El pasado fin de semana en el estadio de atletismo Gaetà Huguet de Castellón disfrutamos de las intervenciones teóricas y prácticas que numerosos profesionales impartieron en las primeras Jornadas de Formación en Atletismo Paralímpico, organizadas por FESA y Relevo Paralímpico.
La jornada comenzó de la mano de Gabriel Melis, director técnico de FESA, que expuso el trabajo que vienen realizando en toda la Comunidad Valenciana.
Durante el evento, los veintiséis alumnos que asistieron, tuvieron la oportunidad de conocer en la jornada vespertina del viernes
Los implementos necesarios y la reglamentación básica del atletismo para personas con sordera y deficiencia auditiva de la mano de Javier Soto.
Las claves para entrenar a saltadores con ceguera y deficiencia visual, mediante una sesión teórico-práctica de la mano de Miguel Ángel Torralba.
En la jornada del sábado, Mari Pili García facilitó información básica sobre la clasificación funcional en atletismo paralímpico y habló de las funciones que realiza cada uno de los componentes de una mesa de clasificación.
Josep María Padullés habló de aplicaciones tecnológicas en el deporte de alto nivel y sus posibles aplicaciones en el atletismo paralímpico.
La parte correspondiente a atletismo para personas con discapacidad intelectual la impartió el seleccionador nacional de atletismo para personas con discapacidad intelectual, Javier Gutierrez.
Ainhoa Martínez impartió una sesión teórico-práctica de lanzamientos para personas con deficiencia visual y ceguera total, centrándose fundamentalmente en las peculiaridades reglamentarias y elementos de seguridad básicos para evitar percances durante los entrenamientos.
Carlos Llanos habló de atletismo para personas con amputación, material prostético y entrenamiento en personas con amputaciones. También destacó el criterio del MAS, para delimitar la longitud de las prótesis, al igual que las variables que permiten una correcta alineación y un encaje que permita realizar movimientos sin que el encaje se mueva del muñón.
La jornada de sábado la cerró Manolo Lozano que habló de atletismo para personas con parálisis cerebral, incidiendo en la clasificación y en el reglamento.
El domingo comenzó con una sesión teórica sobre clasificación funcional, material específico y generalidades biomecánicas de las carreras en silla de ruedas, impartida por Santiago Sanz.
La alta humedad y temperatura que los estudiantes tuvieron que soportar en las sesión que impartió Antonio Blanco sobre carreras en personas con deficiencia visual y ceguera total, no fue impedimento alguno para que los alumnos adquirieran multitud de conocimientos, desde la forma de asir la cuerda que une a guía e invidente, hasta una salida de tacos que dio paso a algunas risas entre los allí presentes.